Más sobre el Convento de San Bernardino, de Poza de la Sal

Vista actual de las ruinas del Convento franciscano de San Bernardino, en Poza de la Sal (Burgos) (Foto del autor).

La reciente entrada en el blog sobre el Convento de San Bernardino, de Poza de la Sal (Burgos), ha despertado más curiosidad de la que esperaba. Y es que las viejas ruinas suelen provocar en nosotros un atractivo poder de evocación, a lo que en este caso se suma que este monasterio es un gran desconocido, incluso para los pozanos.

La publicación mencionada me ha permitido además, gracias a la ayuda de dos amables lectores, descubrir nuevas informaciones, útiles para seguir completando la escasez de datos disponibles sobre el cenobio franciscano, situado muy cerca del solitario y apartado paraje de Los Molinos.

San Bernardino en el trabajo del P. Ángel Villasante sobre las Caderechas

La primera de dichas noticias -que tengo que agradecer a mi admirado José Corella-, se encontraba dormida en El Valle de las Caderechas y sus pueblos, uno esos libros de historia y edición locales no fáciles de encontrar. Su autor, como tantas veces ocurre en este género de publicaciones, es un antiguo párroco, Ángel Villasante Ortega. Pareciera que los datos que aporta sobre San Bernardino proceden del testimonio del que fuera alcalde de Padrones de Bureba, Pedro Mª Sáiz Vicario, aunque la redacción del texto no es del todo clara en este sentido (1).

Transcribo lo más significativo:

Este convento era de construcción relativamente moderna, como lo indica el frontispicio, al igual que toda la iglesia que es renacentista del XVI. No quedan del mismo más que las paredes, pues el año 1936 se destejó y quedó todo él en ruinas, excepto la bóveda que en 1941 de hundió por agua, nieve y demás fenómenos meteorológicos.

Todavía en 1937 conservaba la biblioteca libros valiosos, todos ellos muy deteriorados por la humedad. Muchos de ellos los recogieron los PP Jesuitas de Oña y algún otro por los sacerdotes de los pueblos limítrofes (…).

(…) El año 1836, con motivo de la desamortización de Mendizábal, el Estado se apoderó de él y de todos sus bienes, los frailes se vieron obligados a abandonarlo, saliendo con el día y la noche sin destino alguno. Uno de ellos llamado D. José Rodríguez se quedó como párroco de Padrones. Y el convento fue mal vendido, administrado varios años por colonos, hasta que en 1860 lo compró un procurador de Burgos que a su vez lo vendió a principios del siglo XIX (sic) al Sr. Tudanca por 13.000 pesetas quien no hizo nada por conservarle y terminó hundiéndose (…).

Boceto del Convento de San Bernardino, de Poza de la Sal, realizado por Fernando de Miguel Hombría para la reciente construcción de la maqueta del monumento.

Los carmelitas y las ruinas de San Bernardino

La otra novedad a la que me refería, es una anécdota, situada hacia 1906, que Fray Valentín de la Cruz relató en 2006 en el Boletín de la Asociación de Amigos de Llano de Bureba (2).

A comienzos del siglo XX, afirma el que fuera Cronista Oficial de la Provincia de Burgos, la Orden de los Carmelitas buscaba un lugar donde instalar su Desierto, para lo cual y por mediación del burebano P. Agustín del Sagrado Corazón de Jesús, se llegó a valorar la adquisición del antiguo y abandonado convento de San Bernardino, a una legua al Este de Poza de la Sal, un bello rincón de nuestra geografía provincial, que había sido de los franciscanos.

Un pequeño y absurdo accidente en Poza -que también narra Fray Valentín- habría frustrado la visita a San Bernardino por parte del Provincial de la referida Orden, quedando así descartada la posibilidad de recuperación de sus ruinas para el proyecto carmelita

¿Cuándo se arruinó San Bernardino?

Ambas informaciones son interesantes, en la medida en que aportarían un punto de vista diferente sobre cuándo se produjo realmente la ruina del convento pozano. Frente a lo que puede deducirse de los datos aportados por Feliciano Martínez Archaga, San Bernardino habría entrado en el siglo XX en un estado no tan ruinoso como suponíamos y aun habría sido, de algún modo, recuperable. Los hitos clave del desolador estado en que hoy se encuentra, habrían sido el desteje, que el P. Villasante sitúa en 1936, y la caída de la bóveda de la iglesia en 1941. Significativos serían también los datos sobre la biblioteca conventual.

Contrastando estos datos con los que ya vimos que aportaba SientePadronesdeBureba -basados también en testimonios procedentes de vecinos del cercano Padrones-, el problema es la importante discrepancia de ambas fuentes en las fechas: para el desteje, ¿1836 o 1936?; para la caída de la bóveda, ¿1841 o 1941? Asimismo ya apunté, en la anterior entrada sobre el convento, mis dudas sobre el capítulo de la biblioteca. Por último, hay datos sobre los sucesivos propietarios tras la desamortización que no terminan de encajar bien…

Mucho es, en definitiva, lo que queda por desvelar sobre nuestro convento, pero queden aquí estas notas en lo que puedan ayudar para seguir avanzando en la recuperación de su historia y, con ella, de nuestra memoria colectiva.

Jaime Urcelay

(1) Villasante, A.: El Valle de Caderechas y sus pueblos, edición de los Ayuntamientos de Oña, Cantabrana y Padrones de Bureba, Burgos, 2008, págs. 46 a 49. El autor fue párroco en Cantabrana, Terminón y Bentetrea entre 1958 y 1969.

(2) Cruz, Fray Valentín de la: Padre Agustín del Sagrado Corazón de Jesús, Boletín de la Asociación Cultural «Amigos de Llano», núm. 56, 4º T, 2006, pág. 13.

4 comentarios en “Más sobre el Convento de San Bernardino, de Poza de la Sal

  1. Gracias por la nueva entrada.
    Me parece muy interesante. Es evidente que tenemos olvidados varios conventos de la Bureba, poc se ha sabido de ellos. Debe tenerse en cuenta como en toda la Bureba transmitieron una forma de comportarse muy clara, como por ejemplo que mucha gente fueran enterrados con el hábito, así lo atestiguan muchos testamentos.
    En Los Barrios de Bureba, mi pueblo, algunas veces fuimos atendidos por franciscanos de Poza.

    Gracias de nuevo

    Pedro Plaza de Los Barrios , residente en Barcelona

    Me gusta

    • Muchas gracias a ti, Pedro. Es una gran verdad lo que comentas y una responsabilidad para todos los que, de una manera u otra, hemos recibido ese tesoro espiritual para la «vida buena». Por lo demás, un honor tener un lector amigo de Los Barrios de Bureba. Saludos cordiales.

      Me gusta

    • Muchas gracias! Como siempre, eres muy amable. Mucho te agradeceré que intentes aclarar ese dato de las fechas y, por supuesto, cualquier otra información sobre San Bernardino, a parte de lo que ya publicaste en SientePadrones en su momento, en aquella entrada de tanto valor. Saludos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.