Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo Arqueológico Nacional

La estela-casa de Poza de la Sal con referencia 1930/116/3 del MAN y núm. 34 del catálogo de 1975 de Abásolo, Albertos y Elorza, según el dibujo de García y Bellido (1949).

Después de recalar en algunos de los lugares en los que en la actualidad se conservan ejemplares de las enigmáticas estelas-casa de Poza de la Sal (Burgos), de época romana y raigambre celta,  su rastro me lleva ahora al espléndido Museo Arqueológico Nacional (MAN), en Madrid. A sus fondos pertenecen cuatro estelas pozanas, adquiridas por el Estado para el Museo en el año 1930 y cuyas características son perfectamente representativas del conjunto (1).

La localización de estas piezas no ha sido, sin embargo, tan fácil como a priori cabía esperar. No están en la actual exposición permanente ni tampoco me fue posible dar con ellas en el catálogo público del MAN, al que puede accederse a través de su página web. Solo después de varias consultas a diferentes técnicos de la institución he podido verificar la conservación de las piezas en sus almacenes, consiguiendo también, gracias a la amabilidad de dichas personas, las correspondientes referencias del inventario y la fotografía de tres de ellas.

Testimonios de su anterior exposición

¿Estuvieron alguna vez expuestas en el Museo madrileño estas piezas procedentes de la necrópolis romana de Poza de la Sal? Parece que sí. O al menos eso puede deducirse de una fotografía antigua que reproduzco con estas líneas y que en la actualidad puede contemplarse en la planta 2 del MAN, en las salas dedicadas a Historia del Museo. Donde habita nuestro pasado. Corresponde al llamado Museo Breve (1940-1951), una solución que, en medio de las enormes dificultades de la postguerra española, hizo posible exponer al público una selección de los fondos más importantes del Arqueológico.

Sala dedicada a la Hispania romana en el llamado Museo Breve (1940-1951). En el centro, sobre pedestal bajo, puede apreciarse casi con seguridad una estela-casa de Poza de la Sal. Fotografía: Museo Arqueologico Nacional.

He encontrado otro testimonio de la exposición pública de nuestras estelas-casa en la Guía del Museo Arqueológico Nacional (2), de 1965. Al describir el patio de la sala VI se mencionan, con el núm. 58 de la  Guía, unas Estelas oicomorfas (en forma de casa), tipo Poza de la Sal, expuestas sobre pedestal .

Catalogación de las estelas-casa del MAN

Conviene también señalar, a propósito de las estelas-casa del MAN, que solo una de ellas aparece en el primer intento de catalogación general de estos monumentos funerarios, publicado en 1932 por Martínez Santa-Olalla (3). Se trata de su estela nº 33, sobre la que el autor llamaba la atención por ser el ejemplar conocido de mayor altura (0,58 cm.). Curiosamente, en el texto la sitúa en el Museo Provincial de Burgos (hoy, Museo de Burgos) y, en cambio, en las láminas figura como abandonada.

Estela-casa de Poza de la Sal (referencia 1930/116/3 del MAN y núm. 34 del catálogo de 1975 de Abásolo, Albertos y Elorza. Fotografía de estos últimos).

Esta misma pieza es una de las que aparecen dibujadas (concretamente, la D),  como uno de los ejemplares significativos de las estelas en forma de casa, oriundas de Poza de la Sal, en la clásica e importantísima obra del profesor Antonio García y Bellido Esculturas romanas de España y Portugal, publicada en 1949 (4). Con dicho dibujo se inicia esta entrada.

Este ejemplar es el nº34 del posterior y más completo catálogo general de Abásolo, Albertos y Elorza, publicado en 1975 (5). Su referencia de inventario en el MAN es el 1930/116/3, sin fotografía disponible en su archivo.

Estelas-casa de Poza de la Sal (de izda. a dcha., referencias 1930/116/4 y 1930/116/1 del MAN y, respectivamente, núms. 39 y 40 del catálogo de 1975 de Abásolo, Albertos y Elorza. Fotografía: Museo Arqueológico Nacional).

Las otras tres piezas aparecen descritas por primera vez, con los núms. 5, 6 y 7, en el trabajo de José Antonio Abásolo Nuevas urnas «en forma de casa» procedentes de Poza de la Sal (Burgos), publicado en 1973 (6). Sitúa su procedencia en la Granja «La Vieja» pero no ofrece datos específicos sobre su itinerario hasta llegar al MAN. En 1975 esta descripción, bastante ampliada, quedó incorporada al ya citado catálogo general completo de Abásolo, Albertos y Elorza en los núms. 39, 40 y 41. Las referencias de inventario en el MAN son, respectivamente, 1930/116/4, 1930/116/1 y 1930/116/2. De las tres hay fotografía en los archivos del Museo.

Estela-casa de Poza de la Sal (referencia 1930/116/2 del MAN y núm. 41 del catálogo de 1975 de Abásolo, Albertos y Elorza. Fotografía: Museo Arqueológico Nacional).

Recuperar las estelas-casa para la muestra permanente del MAN

Presentadas las referencias del MAN sobre las cuatro estelas oikomorfas, para una descripción completa de las medidas, decoración y resto de características de estos ejemplares hay que remitirse, como queda dicho, al imprescindible catálogo general de Abásolo, Albertos y Elorza  de 1975 .

Solo me resta dejar aquí constancia del deseo, como simple enamorado de nuestra historia patria y de las cosas de Poza de la Sal, de que en algún momento las estelas oikomorfas pasen a formar parte de la exposición permanente del Museo, como parece que ya ocurrió antes de la última remodelación.

La singularidad y el interés de estos restos arqueológicos pozanos -expresión de la pervivencia de las ancestrasles creencias sobre el más allá y de los ritos funerarios de pueblos  celta-autrigones en plena romanización de la península, con paralelos solamente en la Galia centroeuropea y en las cámaras funerarias de los castros del noroeste lusitano-  los hace merecedores de un lugar de honor en el precioso espacio que  nuestro primer museo arqueológico tiene reservado a los monumentos funerarios de la Hispania romana.

Jaime Urcelay

(Entrada actualizada el 16/12/2019).

(1) Las gestiones para la compra por el MAN se realizaron a través de Matías Martínez Burgos, Jefe del Museo Provincial de Burgos.  Se identificaron como «urnas cinerarias de piedra, en forma de edículo, procedentes de Poza de la Sal (Flavia Augusta), provincia de Burgos y remitidas a este Museo por el Provincial de Burgos». Formaban parte de un lote de varias piezas procedentes de diferentes yacimientos burgaleses. El precio pagado por el Estado por el lote completo fue de 3495 pesetas, más 1295 «por gastos de extracción, acarreo, colocación, etc.». Tomo estos datos del expediente 116 de 1930 del MAN.

(2) Guías de los Museos de España I, Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Educación Nacional, Madrid, 1965, pág. 58.

(3) Martínez Santa-Olalla, J.: Antigüedades romanas de Poza de la Sal (Burgos), Anuario de Prehistoria Madrileña, Volúmenes II-III, 1931-1932, págs. 125 a 175.

(4) Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1949, tomo 1, pág. 346. Sorprende que en esa fecha tan avanzada el autor todavía mencione ejemplares de las estelas-casa abandonados in situ.

(5) Abásolo, J.A., Albertos, M.L, y Elorza, J.C.: Los monumentos funerarios de época romana, en forma de casa, de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos), Diputación Provincial de Burgos, 1975.

(6) Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Tomo XXXIX, Universidad de Valladolid, 1973, págs. 434 a 443.

Nota: sobre las estelas-casa de Poza he publicado anteriormente las siguientes entradas:

El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (I)

El enigma de las estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal (y II)

Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo de Arqueología de Cataluña

Más sobre la estelas-casa de Poza de la Sal (I). Las piezas localizadas en Gijón, Asturias

Más sobre las estelas-casa de Poza de la Sal (II). La pieza de San Salvador de Oña

Más sobre las estelas-casa de Poza de la Sal (y III). Museo de la Sociedad Martins Sarmento, en Guimarães

Dos nuevas estelas-casa, de época romana, de Poza de la Sal.

Estelas-casa de Poza de la Sal. Aclaraciones sobre las piezas de Llano de Bureba

4 comentarios en “Estelas-casa de Poza de la Sal en el Museo Arqueológico Nacional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.